- 11 de 2008 – Se inaugura la fábrica de Pastas Alimenticias, en el mismo lugar donde por muchos años estuvo enclavado el central Marta Abreu. Participó Lidia Esther Brunet Nodarse, Primera Secretaria del Comité Municipal del PCC en Cruces.
- 14 de 1925 – Nace en Cruces, Juan Felino Cárdenas González, mártir del alzamiento del 5 de Septiembre de 1957 en Cienfuegos. Ingresó en la marina de guerra en 1952. El día del levantamiento se encontraba en el Distrito Naval de Cienfuegos de donde sale con un grupo de revolucionarios que bajo las órdenes de Dimas Martínez debía apoyar la rendición de la jefatura de la policía. Muere heroicamente combatiendo en el colegio San Lorenzo.
- 16 de 1896 – Intento de tomar el pueblo por Mamerto Romero al mando de unos 100 hombres. Fue herido y apresado, lo trasladaron a Cienfuegos donde lo curaron y devolvieron a Cruces. Fue fusilado el 14 de mayo de 1896 en el cementerio local, escuchándose por encima de los disparos su grito de ¡Viva Cuba Libre!
- 17 de 1961 – Muere Enrique Cantero Ibáñez, mártir de Playa Girón.
- 18 de 1982 – Inauguración de la Casa de Cultura Enrique Cantero Ibáñez, en el inmueble situado en la calle Esquerra No 701, antiguo Casino Español.
- 19 de 1958 – Caen en la finca Nacimiento, barrio Aguacate (Trinidad) los revolucionarios Rafael Salgueiro y Elio Jiménez, asesinados cobardemente por esbirros de la tiranía batistiana cuando se dirigían hacia el Escambray
- 22 de 1982 – Se inauguró el Museo Municipal de Cruces en el inmueble ubicado en la calle Esquerra No 1006, dando cumplimiento a la ley 23 del 18 de mayo de 1979 de la Asamblea Nacional del Poder Popular con el objetivo de conservar y mostrar para su conocimiento y estudio documentos, fotografías u otros objetos referentes a la historia nacional y local que reflejen las tradiciones del pueblo, los episodios sobresalientes de sus luchas, los hechos y la vida de sus personalidades destacadas en las diversas épocas y lo referente al desarrollo de su economía, su cultura y sus instituciones. Hoy se encuentra ubicado en el inmueble situado en la calle Pepe Alemán No 208.
- 22 de 1982 – Cruces fue declarado módulo cultural, con el mérito de haber sido el primer municipio de la provincia Cienfuegos en recibir esta condición otorgada por el ministerio de Cultura.
- 23 de 1952 – Sesión extraordinaria del ayuntamiento de Cruces, donde se realizó el juramento de los estatutos constitucionales de los concejales ante el alcalde. Solo nueve juraron, tres no asistieron y dos se negaron a jurarla. Los concejales comunistas no fueron citados constituyendo una muestra de la demagogia de la democracia burguesa.
- 23 de 1983 – Comienza a funcionar el Banco Popular de Ahorro (BPA) con el objetivo de incentivar la formación de cuentas de ahorro y facilitar los tramites bancarios por parte de la población.
- 26 de 1856 – Queda abierto al público el tramo de vía férrea entre Cruces y Ranchuelo, significando la llegada de este camino de hierro a la jurisdicción de Villa Clara.
- 30 de 2004 – Se inaugura el Joven Club de Computación No 2 con la presencia de la Primera Secretaria del Partido en la provincia de Cienfuegos Lázara Mercedes López Acea.
Enrique Cantero Ibáñez
Nació en Cruces el 28 de noviembre de 1926. De procedencia social obrera y humilde. Se traslada a vivir a Cienfuegos, en el barrio Caonao. Luchó en la clandestinidad contra el batistato hasta el triunfo de la Revolución. Era músico, tocaba en la Banda Municipal de Cienfuegos. Además era zapatero y trabajaba en la fábrica de calzados Dionisio San Román de dicha ciudad. Después del 1 de enero de 1959 se incorpora a las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) participando en la limpia del Escambray. A los nueve días de haber regresado del Escambray es llamado para el batallón 339 a enfrentar la invasión mercenaria de Playa Girón donde cae combatiendo valientemente el 17 de abril de 1961.
Elio Jiménez González
Nació en Vueltas, provincia Villa Clara, el 28 de agosto de 1937, de procedencia humilde.
Inició la escuela primaria a los siete años, llegando hasta el sexto grado, al concluir se traslada para la ciudad de Santa Clara y comienza su vida laboral como fotógrafo, labor que realiza hasta su muerte.
En el desarrollo de su trabajo visita la zona de El No, Potrerillo, se enamora de Elvira Ramos, se casan y tienen un hijo, residiendo en Tierras Nuevas, Potrerillo en la casa de sus suegros. Mantiene su vínculo de trabajo en Santa Clara, aunque lo desarrolla en la zona donde vive.
En esta ciudad se incorpora al M-26-7 y dentro de la clandestinidad participa en distintas acciones, sufriendo persecución.
Participó en la huelga del 9 de abril en Santa Clara y al fracasar la misma tiene que abandonar la ciudad, trasladándose para la zona de residencia donde contacta con Rafael Salgueiro, poniéndose de acuerdo para incorporarse a las tropas rebeldes en el Escambray.
La dirección del M-24-7 en la zona le aconseja que debían esperar las coordinaciones necesarias, pero insisten y al final parten para el lomerío.
Allí se establecen en la finca de un gallego cafetalero nombrado David, al salir por la tarde y no hacer contacto con los rebeldes regresan a la finca donde habían sido chivateados por un entenado del dueño, siendo detenidos por soldados del ejército batistiano.
El 19 de abril de 1958 fueron cobardemente asesinados y sus cadáveres fueron ocultados en las profundidades de una cueva.
Después del triunfo de la Revolución fueron descubiertos sus restos, los cuales descansan junto a los de Rafael Salgueiro en el Panteón de los Mártires en Santa Clara.
Rafael Salgueiro López
Nace en la finca Palmarito, barrio Guayo, del municipio Ranchuelo (San Juan de los Yeras), provincia Villa Clara el 17 de octubre de 1936.
Asistió a la escuela primaria de El Piñón que pertenece al municipio de Cruces y que hoy lleva su nombre, alcanzando hasta el cuarto grado. Tuvo que abandonarla por razones económicas y comenzó a trabajar.
Se caracterizó por tener un carácter alegre, le gustaba la música, tocaba la guitarra, era amante del baile y como actividad deportiva practicaba el béisbol.
Desde muy joven se dedicó siempre a las labores agrícolas. Comprende que la tiranía que padecía nuestra Patria había que liquidarla por medio de la lucha armada y decide por voluntad propia incorporarse a una célula del M-26-7, esto hace que mantenga relaciones con otros revolucionarios como Armando Pérez, Rafael Gómez, Gerardo Rojas, Elio Jiménez y Evelio Sarduy, este último jefe de la zona donde vivía Salgueiro y compañero de escuela.
Realiza varias actividades como miembro del movimiento entre ellas: venta de bonos, trafico de armas, colocación de banderas del 26 de Julio en la carretera de Cruces a Potrerillo, sabotajes, demostrando siempre mucho valor.
Decide marchar para la Sierra Maestra e incorporarse a las tropas rebeldes pero los compañeros de la célula le hacen comprender lo peligroso que resultaba, ya que se carecía de contactos en la región oriental, entonces decide irse para el Escambray, puesto de acuerdo con Elio Jiménez. Antes de poder hacer contacto con los rebeldes que operaban en el lomerío son sorprendidos por las tropas de la dictadura batistiana, siendo detenidos y asesinados el 19 de abril de 1958.
Su cadáver al igual que el de Elio Jiménez fue ocultado en las profundidades de una cueva, siendo descubiertos sus restos después del triunfo de la Revolución. Contaba al morir 22 años.