- 1 de 1879 – Al concluir la guerra de los 10 años, el gobierno colonial español introdujo una nueva división político – administrativa como resultado de la cual en esta fecha se decidió la fundación o formación del municipio Las Cruces con un ayuntamiento integrado por un alcalde, dos tenientes alcaldes y siete regidores.
- 3 de 1970 – Deja de existir físicamente el escritor local y diplomático Raúl Aparicio Nogales.
- 10 de 1896 – Las fuerzas mambisas destruyen el tramo de vía férrea Cruces – Camarones acampando en la finca Malezas.
- 11 de 1857 – Nace en la finca La Lima en Quemado Grande jurisdicción de Santa Clara, Higinio Esquerra, patriota insigne del Centro de Combatientes de Cruces. Participó en una gran cantidad de acciones militares de las cuales se destacan: Las batallas de Maltiempo, Coliseo y Calimete, el sitio y rendición de las fuerzas de Taguasco y Pelayo, así como la toma de Güira de Melena. Alcanzó el grado de General de Brigada del Ejército Libertador Cubano. Muere en Cienfuegos el 19 de noviembre de 1914 a la edad de 57 años.
- 11 de 1896 – El Capitán del ejercito libertador Mamerto Romero ataca e incendia el ingenio Andreíta.
- 11 de 1898 – Higinio Esquerra desarrolla con éxito un combate en la finca El Plátano.
- 27 de 1943 – Se efectúa un gran acto en Cruces en el que participan Jesús Menéndez, Indalecio Acosta y Juan José Leonet. En el mismo fueron dados a conocer a los trabajadores los acuerdos del III Congreso de la CTC.
- 31 de 1930 – Nace en Chucho Cristales (Majagua), provincia de Ciego de Ávila, Julio Luis Rodríguez González, mártir de Playa Girón.
Julio Luís Rodríguez González
Cuando tenía dos años sus padres decidieron enfrentar las penurias de la época cerca de sus familiares y se instalaron en el barrio La Trocha en Cruces.
Julio alcanza el quinto grado en la escuela primaria No 16 del barrio Maltiempo enclavada en el central Andreíta (después del triunfo de la Revolución Central Maltiempo). Logró hacer el sexto grado en una escuela nocturna en Cruces.
Era obrero azucarero. Su vida se desarrolló en el campo, en medio de la miseria en que vivían nuestras familias pobres.
Image may be NSFW.
Clik here to view.Antes de 1959, debido a sus actividades revolucionarias, eran muchas las noches que no iba a dormir a su casa. Participó en muchas acciones en contra de la tiranía batistiana como el incendio de cañaverales, incendio de casas de bagazo en la Procuba, en su auto se recolectaban armas y se trasladaban compañeros de lucha.
A la huída de Cruces del capitán Mirabal participa en la toma del cuartel y la preparación de la resistencia. En Santa Clara se incorpora a la batalla final y la toma del cuartel Leoncio Vidal.
Después de 1959 se incorpora a la naciente Policía Nacional Revolucionaria donde estuvo un tiempo limitado al ser designado para ocupar el cargo de Interventor Técnico de los Ómnibus Punta Gorda.
Siempre se mantuvo firme al lado de la Revolución, era lo que más amaba.
Al producirse el desembarco mercenario por Playa Girón es movilizado por el Batallón 326. Antes de marchar para el frente de combate sus últimas palabras fueron: “Díganle a mi padre que la Patria me necesita y voy a luchar por ella…”
En el campo de batalla Julio Luis fue a socorrer a un compañero que caía abatido por el fuego enemigo, una bala explosiva lo alcanzó en la ingle cayendo él también mortalmente herido debido a lo cual era difícil que se salvara. Fue trasladado al hospital de Cienfuegos, donde murió el 28 de abril de 1961.
Raúl Aparicio Nogales
Nació en Cruces el 29 de mayo de 1913, vivió en el inmueble ubicado en la calle Paseo de Gómez No 625.
Image may be NSFW.
Clik here to view.La permanencia de Raúl Aparicio en Cruces fue breve, no hay suficientes elementos que puedan enmarcar la fecha exacta pero cursó sus primeros grados de la enseñanza primaria en Cienfuegos, lo que indica que a fínales de la segunda década del siglo XX la familia haya decidido trasladarse hacia dicha ciudad, lugar donde también realizó el bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza.
Siendo muy joven fundó junto con Juan David, Carlos Rafael Rodríguez y otros compañeros el grupo ARIEL vinculado a los problemas literarios y políticos del momento. Por esa época comenzó a escribir sus primeros cuentos.
De limpia conducta, carácter solidó, de una dignidad inviolable, insobornable. Representa lo mejor de nuestros trabajadores intelectuales.
Su narrativa ostenta trazos de autoctonía y expansión. La componen dos libros de cuentos: Hijos del tiempo (1964) y Espejos de Alinde (1968), dos novelas: Frutos de azote (1961) y Chipojo (1977).
En 1940 se graduó de Derecho Diplomático y Consular y de Doctor en Ciencias Políticas, Sociales y Económicas en la Universidad de La Habana
Como diplomático ejerció el cargo de agregado comercial en Brasil (1960) y el de Concejero Cultural de Cuba en Checoslovaquia (1962-1963) y México (1964).
En 1966 ganó el premio de biografía Enrique Piñeiro de la UNEAC por su obra Hombradía de Antonio Maceo. Fue colaborador de la revista Bohemia, La Gaceta de Cuba, Juventud Rebelde, etc.